Hola a todos compañeros les envió un cordial saludo. La materia que imparto en primer semestre es en este momento Historia de México I, la cual se complica un poco ya que los jóvenes como ustedes sabrán en su mayoría no quieren leer, y por otro lado esto es un reflejo cultural de nuestro Estado el cual se manifiesta en el bajo aprovechamiento académico de los estudiantes, como ustedes ya saben Tabasco ocupa los últimos lugares respecto a los demás Estados del país. El método que uso es el constructivismo, antes yo protagonizaba la clase, exponía los temas, ahora explico la forma en la que se van a llevar a cabo las clases, formo a los equipos liderados por un joven que cubra con ciertas características especificas, expongo la forma en la que se van a realizar las investigaciones documentales y elaboro preguntas guía que permitirán a los jóvenes no salirse del esquema de aprendizajes que necesito que adquieran. Con los aprendizajes obtenidos en esta semana he vinculado los nuevos espacios virtuales de información que nos pueden vincular con los aprendizajes que requieren nuestros educandos, además que hacen posible que nuestras clases sean más dinámicas y de interés para nuestros estudiantes.
Los diferentes portales de información, comunicación y educación en internet, nos brindan a las áreas de sociales la posibilidad de mantenernos dinámicas, novedosas y despertar la curiosidad, la investigación y la habilidad del manejo de la informática para motivar las exposiciones de nuestros educandos. El modelo que trabajo en mi asignatura es de tipo constructivista, y a través del trabajo colaborativo en equipo, aunque no se encontraba vinculado a las tecnologías electrónicas de la comunicación. En nuestro plantel, recibimos un taller de enseñanza sobre estrategias didácticas, para ayudar a los jóvenes a construir sus propios conocimientos, de este retome varías propuestas y las he puesto en práctica, me han servido muchísimo ya que le brindan a los estudiantes la posibilidad de encontrar, concentrar y clasificar la información pertinente, aunque es mucho más interesante anexarles algo novedoso como lo es el manejo de estas por medio de internet, he encontrado en esta semana varias páginas que me han gustado y que he puesto en práctica observe iniciativa e interés de mis estudiantes. Como sabemos los jóvenes están la mayor parte del tiempo en el internet, ahora canalizarán su tiempo en investigar, bajar información, películas, documentales, mapas virtuales, que les permitirán mantener una actitud motivadora y fresca para el área de Historia.
Como docente mi deber es tratar de encontrar novedades didácticas que permitan el manejo de información, selección, uso y exposición para que la materia se encuentre siempre en su interés, llevaré un control de las investigaciones y revisaremos en el cañón las diapositivas de cada equipo utilizando las pertinentes y tratando que todos compartamos la información.
martes, 15 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
Aprendizaje por competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Desarrollamos la respuesta al final del documento.
Definitivamente el aprendizaje no es algo trivial, es un proceso mucho más complejo a un cuando, para la especie humana se manifieste en forma innata, ciertamente aprehender es un practica permanente, universal e infinita. Pero solamente el hombre hace de este ejercicio una cultura. El hombre acumula desarrolla, sitematiza, organiza el saber en demanda de su realidad inmediata y en el interés particular, este saber es un producto colectivo, implica necesariamente a los otros y dentro de esta relación se presenta con el otro, se inicia un proceso dialectico de aprehender del otro y de enseñar, por lo que podemos hablar de un proceso de enseñanaza y aprendizaje, y es allí donde aprender adquiere complejidad porque se interactúan con esquemas cognitivos especificos, el que enseña tiene que aprender a enseñar y el que aprende tienen que aprender a aprehender. Entonces entramos al terreno de la pedagogía y a todas las implicaciones teoricas y metodológicas que nos llevan a plantear y replantear lo aprehendido.
Solo el hombre piensa en relación con lo que aprende, cuestiona, critica, analiza. El enfoque por competencias busca ubicar en su punto exacto el aprendizaje tomando como base los pilares que nos sirvan para construir aprendizajes colectivos, ya que no podemos hablar de aprendizajes sociales, desligados de los valores como ser y convivir, es elemental partir de estos cuatro pilares, en donde cada uno implique la practica del otro, no se puede reducir la vida del hombre solo en aprehender a conocer y a aprender a hacer. Este compromiso es el compromiso de las escuerlas, de la universidades, de los docentes, de los Padres de Falimia, de los Medio de comunicación y de las empresas.
Por otro lado, las competencias no son conocimientos, pero sirven como un medio para agilizar los conocimientos que el estudiante puede necesitar en su reflexión cotidiana o dentro de un espacio afectivo o laboral, las competencias son aprendizajes situados, que bien planteadas forzan a los educandos a movilizar sus conocimientos previos para enlazar los nuevos, no se adquieren de la nada sino que el educando realiza un ejercicio mental para poder acercary reorganizar los viejos conocimientos con los nuevos, esto no se construye de pronto ni de la nada, ni se reduce a ser un conocimiento medido durante un examen, se construyen y reconstruye en base a los intereses y realidad especifica de cada individuo.
Tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción. Su aplicación dependerá del valor de uso que de ellas hagan los educandos en un momento dado.
Definitivamente el aprendizaje no es algo trivial, es un proceso mucho más complejo a un cuando, para la especie humana se manifieste en forma innata, ciertamente aprehender es un practica permanente, universal e infinita. Pero solamente el hombre hace de este ejercicio una cultura. El hombre acumula desarrolla, sitematiza, organiza el saber en demanda de su realidad inmediata y en el interés particular, este saber es un producto colectivo, implica necesariamente a los otros y dentro de esta relación se presenta con el otro, se inicia un proceso dialectico de aprehender del otro y de enseñar, por lo que podemos hablar de un proceso de enseñanaza y aprendizaje, y es allí donde aprender adquiere complejidad porque se interactúan con esquemas cognitivos especificos, el que enseña tiene que aprender a enseñar y el que aprende tienen que aprender a aprehender. Entonces entramos al terreno de la pedagogía y a todas las implicaciones teoricas y metodológicas que nos llevan a plantear y replantear lo aprehendido.
Solo el hombre piensa en relación con lo que aprende, cuestiona, critica, analiza. El enfoque por competencias busca ubicar en su punto exacto el aprendizaje tomando como base los pilares que nos sirvan para construir aprendizajes colectivos, ya que no podemos hablar de aprendizajes sociales, desligados de los valores como ser y convivir, es elemental partir de estos cuatro pilares, en donde cada uno implique la practica del otro, no se puede reducir la vida del hombre solo en aprehender a conocer y a aprender a hacer. Este compromiso es el compromiso de las escuerlas, de la universidades, de los docentes, de los Padres de Falimia, de los Medio de comunicación y de las empresas.
Por otro lado, las competencias no son conocimientos, pero sirven como un medio para agilizar los conocimientos que el estudiante puede necesitar en su reflexión cotidiana o dentro de un espacio afectivo o laboral, las competencias son aprendizajes situados, que bien planteadas forzan a los educandos a movilizar sus conocimientos previos para enlazar los nuevos, no se adquieren de la nada sino que el educando realiza un ejercicio mental para poder acercary reorganizar los viejos conocimientos con los nuevos, esto no se construye de pronto ni de la nada, ni se reduce a ser un conocimiento medido durante un examen, se construyen y reconstruye en base a los intereses y realidad especifica de cada individuo.
Tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción. Su aplicación dependerá del valor de uso que de ellas hagan los educandos en un momento dado.
Etiquetas:
aprehender,
competencias,
pilares de la educación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)